Historia de México siglo XIX

 

La bola de Agua de Celaya

¿LA BOLA ESTÁ LLENA DE CAJETA O DE AGUA?

 

¿Tu que crees?

 

¿La Bola del Agua es una necesidad, un equipamiento o una escultura urbana?

 

Todos los que conocen o han escuchado hablar de Celaya saben de lo que estamos hablando, aunque creo que desconocen algunos aspectos de sus orígenes.  

Empecemos por decir lo que es,  es un tanque elevado de almacenamiento de agua (o vulgarmente dicho, un tinaco) que sirve  para abastecer el preciado líquido a lo que es hoy el primer cuadro de la ciudad de Celaya.  Sin embargo, cuando se construyó, abastecía a prácticamente toda la cabecera municipal en su extensión de aquella época.

                    

A principios de octubre les platiqué sobre la fuente de Neptuno de Querétaro, y hay algo que mi papá, a quien muchos conocen como El General”, me comentó que me faltó describir, las fuentes en los siglos pasados en esas ciudades también servían como abastecimiento de agua para la población.  Me contó entonces como él de pequeño llegó a ir con su “chondo” a llenarlo de agua en aquellas fuentes para llevarla a casa en la década de los 40´s más o menos.

Pues bien, aquí podemos ver uno de los principios de los asentamientos humanos, el hecho de que la gente busca formar aldeas, pueblos y ciudades en lugares que tengan agua y alimento o que se puedan llevar fácilmente esos recursos.  Como en Querétaro donde el famoso marques Juan Antonio de Urrutia y Arana mejor conocido por los cuates como el Marqués del Villar del Águila quien nada mas tuvo que construir un acueducto para llevar el agua al convento recorriendo algunos kilómetros en sus hermosos 74 arcos.  Dice una leyenda que escuché, que fue a petición de la hermosa Sor Ana de Neve, por cierto y esto lo digo muy de forma de chisme, nada que comprobar ni nada que acusar a nadie.  Pero aprovechando que la comentamos, me refiero a un óleo sobre tela de quien fuera interna del Colegio de Santa Rosa de Viterbo de Querétaro y posteriormente novicia del Convento de la Purísima Concepción de México, calificada por algunos como la Mona Lisa Mexicana. Pero sí les recomiendo que vayan a apreciar su belleza a la sacristía del Templo de Santa Rosa de Viterbo a ver si no les asalta la misma duda del creador de ese chisme o leyenda. 

Pero ya nos estamos desviando del tema, ya los vi amigos, que ustedes aprovechan cualquier comentario para distraerme y hacerme hablar de otros asuntos y pues estábamos hablando de los asentamientos humanos y en su caso Celaya está ubicada al margen del Rio Laja que viene del norte y pasa por el oriente alimentando en aquellos días a diversos canales y los mantos de agua eran superficiales extrayendo el líquido por medio de pozos artesianos y de diversas norias.

           

¿Pero qué creen? Que el nombre de la ciudad de Celaya se origina aparentemente por una combinación y evolución de vocablos euskeras (vasco o vascuence) zelai, laua, zalaya, zelaia, son algunos de ellos que significarían algo así como una tierra o lugar plano.  Y bueno, en realidad se le hace honor al nombre, pues resulta ser qué Celaya tiene una pendiente de norte a sur de apenas 0.5%, lo que dificulta el escurrimiento del agua de un lado a otro.

Es en este punto donde entran en la escena dos factores, primero, la tecnología pues aunque se hubiera podido construir un tanque de agua hecho de piedra y revestido de cantera para su lucimiento, estábamos gozando de los avances de más de siglo y medio de la primera Revolución Industrial y a punto de iniciar la segunda (aunque eso claramente no lo sabíamos en ese momento).  El segundo factor es el porfiriato con su porfirismo.  Así es, qué mejor época de avance en la infraestructura y también en eso de la imagen urbana que la que este país vivió con Don Porfirio.  Esos tiempos llamaban a que las cosas se hicieran y más allá de que se hicieran, que se notaran y sin entrar en debates políticos e ideológicos yo pienso que a la larga eso es muy bueno para las ciudades y para la historia, en una próxima publicación estaré explicando mi opinión.

Así las cosas, Celaya contaba en esos días con unos 16,000 habitantes y una extensión territorial de lo que conocemos hoy como el primer cuadro.  Sí, no existían más allá de unas veinte manzanas y tomando como centro el pozo de agua de San Francisco, no había que llevar el agua a más de un radio de 500 metros.  Si creen que hoy Celaya es chico, hace 135 años era mucho mas pequeño.

                                         

Varios y reconocidos historiadores de la ciudad como Rafael Soldara Luna han investigado el proceso en que se dieron localmente las cosas y en que se vieron involucrados personajes como el gobernador del estado Don Joaquín Obregón González, el jefe político del distrito D. Perfecto I. Aranda, Ignacio Alatorre, el comerciante Alfredo Fink, el síndico Manuel Concha y la empresa “Schöndube & Neugebauer” encargada de construir la obra que como reza en la placa existente costó la grandiosa cantidad de aquellos días de $161,520.84 pesos.  Su construcción empezó en 1909 y terminó en de abril de 1910.  Su inauguración fue, como muchas obras y monumentos de nuestro país en ese tiempo, hasta el 15 de septiembre como pretexto de la conmemoración del centenario del inicio del movimiento de independencia de México.  Hubo monumentos que se quedaron con un velo hasta esa fecha como en la plaza de la Paz en Guanajuato, hasta que llegara la fecha y Don Porfi diera la venia, ya saben como es eso de ser Presidente medio absolutista (lo digo sin agraviar, que conste).

Se sabe que en Alemania país desde donde viajó “la bola” para ser ensamblada, existió por lo menos una copia idéntica, al parecer en Stuttgart que probablemente fue destruida en la gran guerra.  Anexo una imagen que circula en Facebook pero advierto que no estoy en posición de dar el dato exacto comprobable.                                      Quiero mencionar algo muy importante que a la ligera no se nota o no resalta, el tanque metálico es en su origen a base de REMACHES no de soldadura como hoy en día.  Así es, no hubo en su construcción nada soldado, sólo remachado, no fue sino hasta la última década del siglo pasado en que se llevó a cabo una reconstrucción en su interior.  Ahí sí me consta que hubo soldadura pero por dentro para no dañar su forma, lo cual se agradece a las autoridades de esos días.  Como ya sabemos la bola sigue funcionando y suministrando de agua al primer cuadro de la ciudad obviamente con otro sistema de bombeo diferente al original.  Esto de servir durante mas de un siglo, lo hace ser único y el más antiguo en su tipo.

Lo de la cajeta, como muchos ya lo saben, es un dulce de leche que recibe su nombre del envase en que se vendía en los siglos pasados; un cajete de madera y de ahí deriva cajete, CAJETA.  Pero todos los que nacimos o vivimos en algún momento en la ciudad de Celaya, hicimos la broma de que la bola estaba llena de cajeta.  Este es un tema importantísimo de IDENTIDAD.  La identidad que da a la ciudad la CAJETA y la identidad que da a la ciudad LA BOLA DEL AGUA. ¿Se acuerdan que al principio comentamos sobre eso de ser tierra llana”? Pues tuvo sus desventajas y llevó a una necesidad de un tanque, pero también tuvo sus ventajas y una de ellas es que desde lejos se podía apreciar la silueta de la ciudad o skyline como dicen los gringos.  Se generó un paisaje urbano visto a lo lejos, de Celaya, que ha sido repetido por diferentes artistas plásticos mostrando las torres de sus templos y por supuesto la invitada principal, La Bola.

                                     

Mucho me refiero a la imagen urbana en determinada época y en cómo va cambiando y podemos ir leyendo la historia con solo recorrer las ciudades.  Pues en Celaya existe un caso único y muy sólido de IDENTIDAD URBANA que satisface y satisfizo una necesidad de la gente en su momento y que hoy sigue funcionando y por si fuera poco también funge como ESCULTURA URBANA que le da a la ciudad una identidad propia sumada a la tradición de ese delicioso y adictivo dulce de leche llamado CAJETA. 

Hago un paréntesis y los invito que vayan a cualquiera de las tiendas de cajeta que hay en la ciudad, el abuelo de mi esposa, un militar llamado Don Ramon Alcocer QEPD, tuvo durante varias décadas una cajetería La Reina”, muy famosa, en la esquina del Mercado Morelos frente a la tradicional tienda La Balanza.  Otra vez ya me distraje, el caso es que los invito a que compren un cajete de cajeta y un bolillo calientito y se vayan a la Calzada Independencia y lo disfruten frente a la Bola.

¿Entonces La Bola está llena de Cajeta?, De niño en Celaya escuché mil veces esa frase y me hicieron mil veces esa pregunta.  Ojalá estuviera llena de cajeta, pero aunque esté llena de agua, genera un sentimiento de IDENTIDAD URBANA tan arraigado como en pocas ciudades del mundo.

 

Texto:  Arq. Héctor Arvizu Mancera

 

Imágenes a color de luz natural propiedad de Héctor Arvizu Mancera

Imágen de la Bola iluminada: https://www.am.com.mx

Imagen Stuttgard: página de Facebook Celaya

Imágenes en blanco y negro se encuentran en el Museo de Celaya Historia Regional.

Crédito de las imágenes del pozo antes de la construcción del tanque, a quien corresponda.

 

#arquitectura

#hectorarvizu

#boladeagua

#cajeta

#esculturaurbana

#identidad

#ciudad